Pueblos indígenas no contactados y un millón de hectáreas de selva amazónica en peligro de desaparecer, en Brasil

Waiapi men walk into the jungle at the Waiapi indigenous reserve in Amapa state in Brazil.

Waiapi men walk into the jungle at the Waiapi indigenous reserve in Amapa state in Brazil. Source: Getty

Get the SBS Audio app

Other ways to listen

La organización Survival International lanza una campaña para llamar la atención sobre la intención del gobierno de Brasil de no renovar las ordenanzas de protección de tierras que resguardan a comunidades indígenas en ese país y que expiran en septiembre y noviembre del 2021.


Survival International, movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas ha sonado las alarmas ante la intención del gobierno de Jair Bolsonaro, de suprimir las ordenanzas de protección de tierras (conocidas en Brasil como restricciones de uso territorial) y que constituyen una salvaguarda vital para los pueblos indígenas no contactados, en ese país suramericano.

Estas ordenanzas de emergencia, que protegen más de un millón de hectáreas de selva amazónica, prohíben la entrada de madereros, mineros y otros invasores en las tierras de estos pueblos indígenas.

Según Survival International, sin esta protección, los bosques se destruirían por completo y los pueblos indígenas que los cuidan y dependen de ellos para sobrevivir podrían desaparecer.


Puntos destacados:

  • Las ordenanzas de emergencia, que protegen más de un millón de hectáreas de selva amazónica vencen a finales del 2021.
  • Siete pueblos indígenas no contactados quedarían a merced del avance de madereros, buscadores de oro y compradores de tierras.
  • El gobierno de Jair Bolsonaro ha manifestado su intención de no renovar dichas salvaguardas.
  • Survival Internacional ha lanzado una campaña para presionar al gobierno brasilero a renovar las medidas de protección. 

En entrevista con SBS Spanish, la vocera de Survival International en España, Laura de Luis, afirma que si dichas salvaguardas no estuvieran habilitadas “estas tierras podrían estar abiertas a la invasión de mineros madereros, a los ganaderos y de todos aquellos que acaban destruyendo los bosques y que pondrían en serio riesgo la supervivencia de los pueblos indígenas aislados”.

Las tierras de siete pueblos indígenas no contactados (pueblos indígenas que no tienen contacto con la sociedad dominante y que han optado por vivir en aislamiento) están actualmente protegidas por estas ordenanzas. Tres de las cuales expiran este año y necesitarán ser renovadas.
Una de las ordenanzas protege el hogar en la selva de los últimos miembros del pueblo indígena piripkura. Tras una serie de masacres solo se sabe de la existencia de tres de sus miembros, aunque es posible que otros aún sobrevivan en las profundidades de la Amazonia.

“Tenemos que denunciar que existen estas ordenanzas de protección territorial”, explica la activista. “Son cruciales para evitar un genocidio, son cruciales para evitar la devastación de los territorios de aquellos pueblos indígenas que todavía no han sido contactados, que no ha sido demarcados oficialmente”.
Necesitamos una marea humana de personas que se sumen a la campaña y que denuncien lo que está sucediendo.
En Brasil, como en muchos otros lugares del mundo, los pueblos indígenas son especialmente vulnerables, ya que sus territorios no están oficialmente demarcados ni protegidos, por lo que lo único que se interpone entre ellos y los madereros, agroganaderos y acaparadores de tierras, son dichas ordenanzas.

(Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña), (Observatório dos Direitos Humanos dos Povos Indígenas Isolados e de Recente Contato) y han lanzado un vídeo para exponer la situación. Dichas organizaciones piden al Gobierno brasileño que renueve las ordenanzas de protección territorial y que se comprometa con la protección de los pueblos indígenas en ese país suramericano.

Para escuchar la entrevista completa con Laura de Luis, de Survival International, pulsa arriba en la imagen principal.


Otros temas en español:




Share